sábado, 30 de mayo de 2015

Estimulación Temprana niños y bebes El masaje shantala en imagenes

AtenciónAtención Temprana

http://www.orientacionandujar.es/2015/02/02/estimulacion-temprana-ninos-y-bebes-el-masaje-shantala-en-imagenes/

En el ámbito de la atención y cuidados que un bebé necesita, no podemos dejar de valorar la aportación del tocólogo francés Frederick Leboyer. Este médico, en una viaje casual a la India, descubrió, maravillado, los masajes que una mamá, Shantala, prodigaba a su hijo. Indagando en la relación que se establecia entre la mamá y el hijo, descubrió los beneficios de esta práctica en el desarrollo psíquico y físico de los bebés. Sin palabras, sin ningún elemento externo, solo la comunicación del corazón.
ANTICIPANDO EL ENCUENTRO
Crear un espacio y un tiempo para la comunicación que estableceremos con el bebé.
Seleccionar una música que invite a la relajación, clásica o instrumental.
Disponer de una colchoneta o manta.
Tener a mano aceite o crema para bebés (frotarnos las manos con él para evitar que estén fríos el aceite o las manos.)
Muda de ropita.
Colocar una toalla debajo del cuerpo del bebé.
Evitar el uso de anillos, pulseras, reloj o cualquier elemento que pueda pertubar la suavidad de la caricia.
Anticipar la acción con la palabra y los gestos, para que el bebé sepa que es el momento de los masajes.
Respetar los deseos y la disponibilidad del niño.
Establecer contacto con la mirada, piel con piel.
POSICIONES QUE PODEIS ADOPTAR
Buscaremos una posición corporal cómoda, que nos permita mirarnos de frente, y nos aseguraremos de que permite la inclinación sin forzar nuestra espalda.
Colocaremos al bebé boca arriba y nos arrodillaremos a los pies del pequeño.
Sentados, con las piernas juntas y estiradas, colocaremos al bebé sobre nuestras piernas.
En posición de “yoga”(piernas cruzadas), colocaremos al bebé en el centro de nuestras piernas.
De rodillas, colocamos al bebé sobre nuestras rodillas.
ESTIMULACION TEMPRANA
TÉCNICAS PARA EL MOMENTO DEL MASAJE-CARICIA
 Al comunicarnos mediante la piel, al mirar al bebé, comprenderemos por su forma de moverse o de expresarse, qué tipo de movimientos les resulta más o menos agradables. El masaje ha de ser un momento de placer compartido y no hay que limitarse a pautas estrictas, pero sí conocer algunas técnicas básicas de cómo realizarlos.
No hace falta aprender técnicas complejas, solo queesteis dispuestos a brindar cariño.
Fricción: se trata de masajes muy localizados y se dan con la yema de los dedos.
Enrrollamiento: se realizan circulos envolventes en la zona donde se aplicará el masaje.
Percusión: dar golpecitos ritmicos, continuos y ligeros, como si fueran “gotitas de agua”, con la mano ahuecada o con la yema de los dedos.
Estiramiento: se aconseja realizar alfinal de la sesión, cuando el bebé esta relajado.
BENEFICIOS PARA NUESTRO BEBÉ
  • los masajes brindan seguridad, confianza y bienestar.
  • Estimulan el funcionamiento del sistema digestivo (contribuyen a la eliminación de gases,alivian los cólicos), circulatorio y respiratorio (equilibran los niveles de oxígeno y estimulan el desarrollo pulmonar al mejorar la dinámica respiratoria)
  • Incorporan pautas amorosas de aprendizaje y contacto con lo demás.
  • Invitan a sentirse querido, escuchado, comprendido y aceptado.
  • Transmiten amor a través de los sentidos.
  • Colaboran en la toma de conciencia del esquema corporal.
  • Favorecen la tonicidad, la movilidad muscular y la coordinación.
  • Eliminan tensiones, tanto físicas como emocionales.
  • Contribuyen al desarrollo emocional y cimentan la confianza.           
Aquí os dejo una serie de dibujos y explicaciones donde explican como realizar los masajes en determinados puntos del cuerpo del bebé.

estimulacion temprana en imagenes 1estimulacion temprana en imagenes 2estimulacion temprana en imagenes 3estimulacion temprana en imagenes 4estimulacion temprana en imagenes 5estimulacion temprana en imagenes 6estimulacion temprana en imagenes 7estimulacion temprana en imagenes 8

viernes, 29 de mayo de 2015

Los 10 principios de la enseñanza efectiva


By 
  
In Education
http://enclase.com.co/los-10-principios-de-la-ensenanza-efectiva/
Los 10 principios de la enseñanza efectiva

A continuación los 10 principios de la enseñanza efectiva. La verdadera enseñanza no es la que se expresa con palabras de moda o filosofías particulares, realmente se trata de una enseñanza que rompa paradigmas, que valla más allá y se encargue de ayudar a los estudiantes a lograr los mejores resultados, sin embargo, en la actualidad y aun con los mayores esfuerzos académicos por lograrlo no se ve reflejado en las muestras y/o evaluaciones.

La mayoría de los maestros quieren ayudar a los niños, y hacer una diferencia real en sus vidas. Esto es lo que les ayuda a seguir adelante cada día. Afortunadamente, la investigación muestra que los profesores hacen la diferencia. Sin embargo, algunos profesores hacen mucho más diferencia que otros.

Por lo tanto, para identificar los verdaderos principios de la enseñanza efectiva, es necesario explorar qué es lo que nuestros maestros más exitosos hacen. Los maestros que tienen el mayor impacto en los resultados de sus estudiantes siguen estos diez principios de la enseñanza eficaz.

“Las habilidades del docente consisten en enseñar de la mejor forma posible a quien asume el rol de educando, más allá de la edad o condición que éste posea”

1: “El Cuidado”, como ayudaría a sus hijos a hacer lo mejor y esforzarse

Ser apasionados al momento de ayudar a sus estudiantes a aprender. Formar relaciones cálidas y afectuosas con sus alumnos. Sin embargo, también se debe establecer altas expectativas, y exigir que sus estudiantes cumplan. Esto lleva a una situación en la que el profesor y los alumnos están trabajando juntos hacia un objetivo común – ayudar a cada niño a aprender lo más que pueda.

2: Entender pero no eximir a sus estudiantes

Comprender a sus alumnos, como lo hacen la mayoría de los profesores. Los maestros eficaces usan su comprensión para ajustar su enfoque de la enseñanza, pero no lo utilizan para excusar la mala conducta, el mal esfuerzo o la falta de progreso académico real.

3: Sea claro sobre lo que quiere que sus estudiantes aprendan

Todo el mundo entiende lo que implica el éxito. Los maestros eficaces también saben cuál es la posición de cada estudiante y que dinamismo manejan a la hora de responder. Se debe Trabajar hacia el desarrollo de la comprensión y las habilidades en donde sus estudiantes tienen que demostrar que han dominado el material.

4: Difundir el conocimiento superficial y promover el aprendizaje profundo

Los maestros efectivos quieren que sus estudiantes sean capaces de pensar críticamente y desarrollen un profundo conocimiento de la materia que se enseña en clase. Sin embargo, reconocen el desarrollo de esta profunda comprensión, requiere compartir un conjunto fundamental de conocimientos y habilidades. Los profesores pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar una comprensión profunda del tema que nos ocupa.

5: liberar gradualmente la responsabilidad de aprender

Los maestros efectivos no muestran todo lo que hay que hacer ni les entrega en bandeja de plata la tarea. Tampoco les obliga a hacer ni aprender, tampoco les cuestiona sin profundizar por qué no está desarrollando sus tareas. Empiezan esculpiendo lo que los estudiantes necesitan saber y hacer, después preguntan lo que han entendido, mientras se preparan, debaten y participan, así de esta forma solo les ayudan cuando es necesario, todo esto lo realizan en clase para el maestro moderno y eficaz dejar tareas para la casa no siempre es óptimo puesto que no puede llevar un seguimiento de su proceso, cosa diferente que vería en el aula. Únicamente en este punto se deja que ellos mismos desarrollen el objetivo. Por último, comentan la práctica realizada en clase y por último el refuerzo del tema.

6: Entregue su opinión a los estudiantes

El maestro efectivo retroalimenta desde el inicio a sus alumnos pero no a todos en conjunto lo hace individuo por individuo. Esta retroalimentación dice a los estudiantes cual ha sido su proceso y les da el ejemplo sobre cómo podrían mejorar. Si usted no realiza este punto podría perder un año completo de proceso académico.

7: Involucrar a los estudiantes, aprender unos de otros.

Aprendizaje individual a partir de actividades y dinámicas que involucren a los estudiantes en el aprendizaje de los demás, (Celestin Freinet- Aprendizaje cooperativo) Cuando se hace bien, estrategias como el aprendizaje cooperativo, la competencia y la tutoría entre iguales puede ser muy poderoso. Sin embargo, estas actividades deben ser cuidadosamente estructuradas y se usan en conjunción con la enseñanza más tradicional.

8: Administrar el comportamiento de los alumnos.

Los maestros efectivos saben cuál es el comportamiento de cada alumno y como puede ayudar u obstaculizar el aprender en el aula. El maestro implementa estrategias que fomentan el comportamiento positivo y minimizan el mal comportamiento. Es consciente de lo que sucede en el aula, y metiéndose en el problemas de raíz, antes de regresar rápidamente el foco a la lección que nos ocupa. Por último, el seguimiento de los estudiantes más graves con respecto a su mala conducta y ayudar a cambiar los malos hábitos arraigados.

9: Evaluar el impacto que está teniendo en sus estudiantes

Los maestros efectivos evalúan regularmente el progreso del estudiante, y luego utilizan este conocimiento para evaluar el impacto que están teniendo en sus alumnos. Si lo que están haciendo está funcionando, se siguen utilizando o incluso hacen un mayor uso de un enfoque particular. Si lo que están haciendo no está teniendo el impacto deseado (incluso para un solo estudiante), reflexionan sobre las estrategias que están utilizando y restituyen lo que están haciendo hasta que estén obteniendo los resultados deseados.

10: Investigar y Continuar formas de aprendizaje que pueda ser de más ayuda a los estudiantes

A los maestros efectivos les encanta aprender y siempre buscan mejorar sus propias prácticas. Buscan ideas basadas en la evidencia, y son felices para desafiar sus creencias existentes sobre la enseñanza. Sin embargo, también son críticos de la innovación sin sentido, la innovación por el bien de ella, y la innovación que adopta prácticas que no son compatibles con la investigación.

Puedes usar estos principios de una enseñanza eficaz para reflexionar sobre tu propia práctica, para discutir la enseñanza efectiva con colegas o evaluar programas particulares / enfoques que está considerando.

¿Crees que eres un maestro efectivo? Puedes indicarnos otro principio que es básico para una enseñanza efectiva. Juntos hacemos más ruido, enséñale al mundo lo que haces.

VIDEO SOBRE EXPERIMENTO DE LA HONRADEZ DE NIÑOS CHINOS

https://www.youtube.com/watch?v=QQ16XqAc2Ck

lunes, 4 de mayo de 2015

EL TDHA NO EXISTE, Y LA MEDICACIÓN NO ES UN TRATAMIENTO SI NO UN DOPAJE

http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20141020/abci-trastorno-deficit-atencion-201410171200.html


EL CREADOR DEL TDH
http://www.logicaecologica.es/2014/01/22/el-creador-del-transtorno-por-deficit-de-atencion-confiesa-que-lo-creo-para-vender-pastillas/#

El catedrático Marino Pérez, autor de «Volviendo a la normalidad», asegura que no hay biomarcador cerebral que justifique el Trastorno por Déficit de Atención

«No existe. El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad, un dopaje». Esta es la sentencia de Marino Pérez, especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo, además de coautor, junto a Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo de «Volviendo a la normalidad», un libro donde dedican 363 páginas a desmitificar de forma demoledora y con todo tipo de referencias bibliográficas elTrastorno por Déficit de Atención con y sin hiperactividad y el Trastorno Bipolar infantil. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».
—En «Volviendo a la normalidad», ustedes ponen el dedo en la llaga, al asegurar que el llamado Trastorno por Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad (TDAH), no existe.
—El TDAH es un diagnóstico, cada vez más popularizado, que carece de entidad clínica. Para empezar, no se establece sobre criterios objetivos que permitan diferenciar el comportamiento normal del supuestamente patológico, sino que se basa en apreciaciones subjetivas, en estimaciones de los padres del tipo de si «a menudo» el niño se distrae y se mueve mucho. Más que nada, el diagnóstico es tautológico. Si un padre preguntara al clínico por qué su hijo es tan desatento e inquieto, probablemente le respondería porque tiene TDAH, y si le preguntara ahora cómo sabe que tiene TDAH, le diría porque esdesatento e inquieto. Por lo demás, insisto, no existe ninguna condición neurobiológica ni genética indenficada, y sí muchas familias donde no se asume que la educación de los niños es más difícil de lo que se pensaba.
—¿Quiere decir que no hay ninguna prueba médica que lo demuestre?
—No. No existen pruebas clínicas ni de neuroimagen (como TC, RM, PET, etc) ni neurofisiológicas (EEG, ERP) o test psicológicos que de forma específica sirvan para el diagnóstico. Lo que nosotros decimos en esta obra, con toda seguridad, es que no hay ningún biomarcador que distinga a los niños TDAH. No se niega que tengan problemas, pero son niños, que tienen curiosidad y quieren atender a lo que sea, moverse... A sentarse es algo que hay que aprender. No existe ninguna alteración en el cerebro.
—Pero los expertos en TDAH afirman que este trastorno mental/psiquiátrico del neurodesarrollo conlleva ciertas particularidades cerebrales, y niveles anormales de sustancias neurotransmisoras...
—Pudiera haber diferencias en el cerebro, como es distinto el cerebro de un músico al de otro que no lo es. Incluso el de un pianista a un violinista. Pero esa diferencia del cerebro no es la causa. El cerebro es plástico y puede variar su estructura y su funcionamiento dependiendo de las exigencias y condiciones de vida. Un ejemplo muy famoso es del hipocampo cerebral de los taxistas de Londres. Cuantos más años de profesionalidad, más alterada es esa estructura cerebral. ¿Por qué? Porque está relacionada con el recuerdo y la memoria espacial, como es requerido para ser taxista en una ciudad de 25.000 calles como Londres. Lo que se pueda observar diferencial en el cerebro de quien sea, en este caso de niños a los que se diagnostica TDAH, no explica que esa sea la causa del supuesto trastorno, si no que los niños sean más activos e inquietos. Pero algunos padres se agarran o podrían estar interesados en encontrar una diferencia cerebral en los niños que les justifique o exima de responsabilidad en lo que le pasa al niño. Insisto, no hay ningún clínico ni ninguna prueba de neuroimagen que pueda validar un diagnóstico, como no hay evidencia que demuestre que los niveles cerebrales de dopamina o noradrelina sean anormales en niños con este diagnóstico.
—Ustedes también recogen en su obra que muchos clínicos, y hasta laboratorios farmacéuticos, que reconocen que no hay biomarcadores específicos.
—Cualquiera que esté al tanto de las investigaciones no puede dejar de reconocer que en realidad no hay biomarcadores específicos por los que se pueda diagnosticar ese TDAH como una entidad clínica diferencia. En España hay multitud de expertos en el tema que después de defender que es un trastorno bioneurológico, reconocen que no hay bases neurológicas establecidas para el diagnóstico. Y sin embargo mantienen ese discurso. Casualmente, suelen ser personas con conflictos de intereses reconocidos y declarados, que han recibido y está recibiendo ayudas y subvenciones y todo tipo de privilegios de diversos laboratorios. Es decir, muy a menudo los defensores del TDAH mantienen esa retórica a pesar de que no hay evidencia, por un conflicto de intereses que les lleva a sesgar la información por el lado de lo que desean que hubiera en base a los intereses de hacer pasar el trastorno como si fuera una enfermedad que hubiera que medicar.
—La realidad es que el TDAH se acaba de reconocer en la flamente Ley orgánica para la mejora educativa (LOMCE).
—Las instancias políticas, empezando por el Parlamento Europeo, con su «libro blanco» sobre el TDAH, y terminando por su inclusión en la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), puede que estén dando carta de naturaleza a algo cuya naturaleza, valga la redundancia, está por determinar y que, de hecho, es controvertida. Se está reclamando que se hagan las dotaciones adecuadas que contempla la ley como son ayudas, subvenciones, e incluso rebajas para la adquisición de los libros de texto, ventajas para acceder a becas, quien sabe si hasta para acceder a la Universidad. Mientras, los lobbies de la industria farmacéutica se estarán frotando las manos, viendo como los políticos «trabajan» a su favor. Los políticos creerán que han hecho lo políticamente correcto pero, de acuerdo con lo dicho, sería incorrecto científicamente.
—Usted augura que, a partir de este reconocimiento, habrá muchos interesados en que el niño reciba un diagnostico formal de TDAH.
—Si. Esto mismo que ha pasado en España, de que la Ley otorgue cobertura legal al TDAH, se vio con anterioridad en 1997 en Quebec (Canadá). Allí hicieron un estudio de seguimiento de diagnósticos durante los 14 años siguientes y se encontró que en esa provincia canadiense en concreto, y a diferencia del resto de Canadá, había aumentado exponencialmente el número de niños medicados. Un crecimiento que no se observó en otras enfermedades propiamente infantiles como el asma, donde el porcentaje se mantuvo el resto del tiempo. Además, los niños que tomaban medicación de forma continuada tenían un rendimiento más bajo a largo plazo. Y tenían a su vez otros comportamientos y otras alteraciones como ansiedad y depresión.
—Los efectos secundarios de la medicación es algo que ustedes también citan en esta obra, al señalar que los padres no son muy conscientes de los mismos.
—La utilidad de la medicación, hasta donde lo es, no se debe a que esté corrigiendo supuestos desequilibrios neuroquímicos causantes del problema, como se da a entender, sino a que el propio efecto psicoactivo de la droga estimulante puede aumentar la atención o concentración, como también lo hacen el café o las bebidas tipo Red Bull. La medicación para el TDAH no es, en rigor, un tratamiento específico, sino un dopaje: es la administración de fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento. En cuanto a la salud, estas anfetaminas lo que producen es un efecto inmediato (si es continuado) de aumento de la presión sanguínea y cardiaca, que les puede llevar a tener a la larga más riesgos cardiovasculares. Tampoco les debería sorprender su efecto sobre el retraso del crecimiento. La cuestión es saber que pasa tras años de medicación.
—Si el TDAH no es un cuadro clínico, pero sí un problema de conducta, ¿qué pueden hacer los padres afectados?
—Lo dificil hoy en día es que los padres puedan tener una atención más continuada y sosegada con los niños. Pero la atención y la actividad se pueden aprender, y mejorar. Hay estudios hechos y publicados en la versión americana de Mente y Cerebro con niños pequeños abocados o candidatos a recibir el diagnóstico. Se les enseñaba a los padres a realizar diversas tareas con esos pequeños, con el objeto de educar la atención y su impulsividad. Y se ha comprobado que con estas actividades consistentes en juegos tipo «Simon dice», donde uno tiene que esperar a responder cuando se le pide algo, se ha logrado que los niños mejoren y controlen la impulsividad o los comportamientos que les abocaba al TDAH.
—Mientras tanto, usted señala que las asociaciones de afectados tienen publicidad en sus webs de los laboratorios farmacéuticos implicados en la fabricación de los medicamentos.
—Si usted echa un vistazo a alguna de ellas lo podrá comprobar por usted misma. En mi opinión, las asociaciones de padres y afectados por el TDAH, si no quieren hacerle el juego a otros intereses, debieran tener prohibido en sus estatutos recibir financiación de los fabricantes de medicación, y utilizar como divulgación sus explicaciones y panfletos. Es como si ponemos al lobo a cuidar de las ovejas. Aunque los laboratorios reciban cuantiosas multas por la inapropiada promoción de sus preparados y afirmaciones engañosas acerca de su eficacia, como los 56.5 millones de dólares que tendrá que pagar el principal fabricante de medicamentos para el TDAH, no será nada comparado con los 1.200 millones de dólares que tiene previsto ganar en 2017 con uno de ellos. De estas cosas también hay que hablar cuando se habla de TDAH.

—¿Recomendaría usted alguna lectura a padres preocupados?