viernes, 11 de abril de 2014

CÓMO APRENDE NUESTRO CEREBRO

http://blogs.iadb.org/educacion/2014/03/14/como-aprende-a-leer-nuestro-cerebro/

Subscríbete a nuestras alertas

¿Cómo aprende a leer nuestro cerebro?

Por  - 14 / Mar / 2014
Little Nerd
Nuestro cerebro no está cableado para leer. La lengua escrita es un invento. Un invento que, en las palabras del poeta Francisco de Quevedo, nos permite: “escuchar con los ojos a los muertos”. Y en el Siglo XXI, la habilidad para comprender lo que leemos se ha convertido en la competencia académica y laboral más básica de todas. Si nuestros estudiantes no comprenden lo que leen, es  poco lo que se puede hacer para mejorar su desempeño en el resto de áreas del conocimiento como las matemáticas, las ciencias naturales y sociales. Los estudiantes tienen que aprender bien a leer para después poder leer para aprender.
La lengua escrita es una invención más o menos reciente que, básicamente, consiste en la transcripción codificada, aunque imprecisa, de nuestro lenguaje oral. Y no es sólo un invento nuevo; es un invento que pocas civilizaciones lograron. Aunque todos los grupos humanos tienen un lenguaje oral, solo unos pocos lograron codificarlo en un sistema escrito (unos 200 de unos 6.000 lenguajes). La evidencia arqueológica muestra que los primeros en lograrlo fueron los Sumerios y, luego, los Egipcios y los Babilonios (entre 3200 y 2400 AC). En las Américas, la única cultura precolombina que desarrolló un sistema escrito completo fue la de los Mayas, entre 200 y 300 AC (hallazgos recientes apuntan a que pudo ser antes).
El lenguaje oral, por el contrario, está en nuestro ADN. Nacimos para hablar; es “instintivo”. Este “instinto del lenguaje”, según Pinker, es una exitosa adaptación biológica que quedó genéticamente codificada en nuestro cerebro y que solo se ha descubierto en nuestra subespecie, homo sapiens. Los expertos estiman que surgió hace unos 150.000 años en un grupo de homínidos que habitaban en el este africano y que luego se esparcieron por el resto de la tierra.
Aprender a leer conlleva lo que Stanislas Dehaene, un neuro-cientista cognitivo francés, denomina “reciclaje neuronal”. Esto consiste en un proceso mediante el cual amplias áreas de nuestro cerebro comienzan a realizar funciones para las cuales no evolucionaron. Nuestro cerebro, al nacer, no cuenta con áreas o circuitos neuronales específicamente dedicados a la lectura; aprender a leer altera la arquitectura cerebral y genera nuevas conexiones en áreas que, antes del aprendizaje de esta nueva habilidad, no se comunicaban.
El cerebro utiliza un complejo entramado de circuitos para leer, ubicados en su mayoría en el hemisferio izquierdo. El proceso de lectura comienza en el lóbulo occipital, área encargada  de reconocer los estímulos visuales, como las caras y las formas. Allí se dan los primeros grandes cambios neuronales, pues la corteza visual se especializa aún más y se vuelve más precisa para poder reconocer las letras. La información visual continua luego a un área queDehaene denomina “la caja de las letras”, en la que se concentra el conocimiento de las letras aprendidas. De este punto el estímulo viaja a, cuando menos, dos redes neuronales: una que va al significado de la palabra, y otra a la pronunciación y la articulación. Leer consiste en reconocer las letras y como se combinan en palabras y, luego, cómo se conectan con los sonidos que producen y su significado. Es así como leer no es únicamente un proceso visual, como se creyera en algún momento. Es también un proceso auditivo.  Quevedo tenía razón. Literalmente, “escuchamos con los ojos a los muertos.”
Un cambio importante que se da en el cerebro es en la “la caja de letras”, un área que se activa solamente en las personas que saben leer. Y se activa, además, solo para aquellas letras que uno reconoce como propias de su lenguaje. Dehaene explica que, por ejemplo, esta área del cerebro no se activará cuando una persona que solo lee en español, “lee” grafías de otros idiomas que desconoce, como Coreano. En el siguiente diagrama, Dehaeneexplica cómo se interrelacionan, bidireccionalmente, las áreas del cerebro encargadas del lenguaje oral y del reconocimiento de estímulos visuales. Las áreas verdes y anaranjadas ya existen en el cerebro de los niños que aún no saben leer, y son utilizadas para el lenguaje oral. El aprendizaje de la lectura consiste entonces en lograr conexiones bidireccionales entre las áreas del lenguaje oral y las áreas a cargo del procesamiento visual.
Brain Spanish
Pueden encontrar una excelente explicación sobre el tema del propio Stanislas Dehaene en el video  “Cómo el cerebro aprende a leer”. Dehaene es profesor de sicología cognitiva experimental del College de France y es uno de los expertos más reconocidos en su campo. La presentación sólo está en inglés, desafortunadamente. Como fuente bibliográfica les recomiendo el libro “Reading in the Brain” (2009) del mismo autor, también disponible en francés como “Les Neurones de la Lecture” (2007). Según me han informado, Siglo XXI Editores (Argentina), está próximo a publicar la traducción al español en 2014. También les recomiendo el libro “El Instinto del Lenguaje” (The Language Instinct) de Steven Pinker, que ofrece una explicación magistral sobre la evolución del lenguaje y el lenguaje como instinto humano.
Ahora que sabemos cómo nuestro cerebro aprende a leer, ¿hay algún método o métodos para la enseñanza de la lectura que sean más efectivos? ¿Hay alguno que no lo sea? ¿Qué métodos se utilizan en nuestras aulas de clase? ¿Toman en cuenta lo que sabemos del cerebro humano sobre cómo se aprende a leer? ¿Qué países están cambiando sus currículos con base en lo que hoy sabemos del cerebro lector?
Las respuestas de estas preguntas serán motivo de nuestra siguiente entrega. Sin embargo, quiero dejar un pequeño adelanto: Costa Rica es uno de los primeros países en la región que ha modificado su currículo para la enseñanza de la lectoescritura en los primeros grados. Bajo el liderazgo delMinistro Leonardo Garnier, el Consejo Superior de Educación Pública aprobó una de las más importantes reformas en la enseñanza del Español para los tres primeros grados de primaria, basados en los últimos descubrimientos sobre cómo el cerebro aprende a leer.
Esperamos sus comentarios y preguntas para así incluirlos en los próximos blog posts sobre lectoescritura.

jueves, 10 de abril de 2014

video SOBRE LA BONDAD, BELLÍSIMOS

http://www.abc.es/medios/20140410/abci-video-mejor-persona-empresa-201404101117.html

https://www.youtube.com/watch?v=Bmj2_0M7dN8

lunes, 7 de abril de 2014

SER FELIZ ES CUESTIÓN DE MÉTODO

Ser feliz, cuestión de método

¿Decisión, actitud u obligación? Quizás las tres. Consejos de expertos para que la felicidad no sea pasajera.
Por: Elespectador.com
Ser feliz, cuestión de método
Foto: 123rf
 Pilar Sordo, escritora y psicóloga chilena, es contundente en su libro Bienvenido Dolor: “Vinimos a esta tierra por tres razones: aprender a amar, intentar dejar una huella, y a ser felices, que no es un derecho, sino una obligación”. Aclara que la felicidad nada tiene que ver con la alegría, pues “no se puede estar contento todo el tiempo”, sino más bien con una actitud para enfrentar lo que nos pasa cada día y una decisión, no se busca ni se encuentra”. Cuatro pasos para construirla. Primer requisito: tiempo, paciencia y constancia.

1 Hacer el bien.

Hacer un favor, prestar un servicio es la mejor manera de comenzar. No es teoría, ser solidario hace que sucedan cosas buenas, hace que veamos otras realidades, siempre recibimos algo de vuelta.

2 Vivir el momento y disfrutar las pequeñas cosas.

No hay que estar buscando cosas extraordinarias para ser felices. El día está lleno de pequeños momentos que la vida regala: una sonrisa, un postre, una persona agradable. No hay que hacer una lista de lo que me hace feliz y las cosas que debo hacer para ello. Hay que vivir el momento y disfrutarlo.

3 Dar las gracias.

Ser agradecido es quizás lo más importante. Ser amables con los demás, reconocer lo bueno que hacen y apoyarnos en ellos reduce el estrés y el maltrato cotidiano que vivimos en la calle, al volante, en una fila de banco.

4 Encuentra una pasión.

¿Hay algo que te gusta hacer? No importa lo que sea, tejer, correr, pintar… la idea es alimentar una pasión, en vez de estar pensando en solucionar todos los problemas, enfócate en esto que te genera tranquilidad, las respuestas que estás buscando, llegarán poco a poco.